¿Atrapados en un agujero? Discriminación y privación de vivienda de las personas gitanas en ciudades europeas - Sciences Po Open Access Accéder directement au contenu
Rapport Année : 2021

¿Atrapados en un agujero? Discriminación y privación de vivienda de las personas gitanas en ciudades europeas

Résumé

Este informe de investigación presenta los principales resultados de la encuesta cualitativa sobre los problemas de acceso a una vivienda adecuada por personas que se identifican como gitanas. La encuesta se basa en 128 entrevistas cualitativas en profundidad y en 10 grupos focales. De estas entrevistas, 101 se realizaron a personas gitanas que viven en contextos difíciles, desfavorecidos y segregados. 27 se realizaron a políticos, administradores, activistas, tanto a nivel local, como regional y nacional. Hemos estudiado las áreas metropolitanas de Paris en Francia, de Milán en Italia, de Barcelona en España, las ciudades húngaras de Gyöngyös y Miskolc, en Romania las dos municipalidades de la histórica región de Transilvania en Singeorgiu de Mures (Contado de Mures) y en Sfântu Gheorghe (Contado de Covasna), en el barrio de Orko. Este informe de investigación no mira a comparar y analizar las diferencias territoriales y urbanas de los casos. Se hace un análisis conjunto para resaltar las principales problemáticas a las que se enfrentan las personas gitanas en situaciones muy precarias de vivienda. Han sido también analizadas las entrevistas y los grupos focales con expertos y políticos que han debatido sobre la importancia de producir una nueva oferta de vivienda social y de mejorar las viviendas sociales existentes, así como la calidad urbana de los barrios más marginales. Este informe está dividido en tres secciones principales, la primera relacionada con las condiciones de la vivienda, la segunda sobre la discriminación padecida en tema de vivienda y una tercera acerca de las políticas y herramientas públicas. Las conclusiones evidencian diversos principios de diseño e implementación que surgen desde la investigación. Entre otros, uno de los resultados principales es la importancia de la función incentivadora de la política multinivel (local, regional y nacional) para contrastar el antigitanismo, mientras se construyen viviendas de calidad y servicios públicos. Cambiar las actitudes racistas hacía las personas gitanas es esencial para una política de vivienda. La lucha contra el antigitanismo emerge como un objetivo orientado a las políticas y con visión de futuro. Un segundo punto que emerge con fuerza es la importancia del conocimiento local, de escuchar a las personas interesadas, del dialogo y consultas públicas con las personas interesadas para reconocer los problemas de la marginalidad social, pero también el capital social de los barrios marginalizados, y dotar a las autoridades públicas para construir sobre este capital social para mejorar las condiciones económicas de estos barrios a través de procesos participativos y consultativos, sin pasar por representantes comunitarios con poca legitimación y bajo reconocimientos, sino directamente a través de los y las ciudadanas. La investigación evidencia un aspecto importante relacionado con las dinámicas políticas de implementación de políticas de vivienda, notoriamente relacionadas con sesgos de información y conocimiento, con una fuerte convergencia en la importancia de más claridad y transparencia en las reglas de alojamiento y asignación que son conocidas y reconocidas. Es también en este contexto que activistas, partes interesadas, trabajadores sociales y políticos han insistido en la falta sistemática de evaluación de políticas de vivienda, en términos de provisión de viviendas de calidad, así como en términos de acceso y apoyo a los servicios comunitarios: con el fin de prospectar y formular futuras políticas públicas, un sistema de indicadores puede consultar a la sociedad civil sobre las políticas públicas que promueve para tomar en cuenta las necesidades específicas de la comunidad a la que sirve y los desafíos de su contexto local. Dentro de este marco, la investigación muestra fuertes pruebas de discriminación étnico-racial contra las personas gitanas, y la importancia de medidas equitativas e identificación no solamente de soluciones políticas y prácticas a un problema específicos en diferentes niveles de gobernanza, sino también el reconocimiento de las personas gitanas como actores calificados y competentes para su implementación. Y nuevamente, la importancia de los procedimientos de evaluación de las asignaciones de vivienda y los instrumentos de mejora de la vivienda con fines de equidad, para tener en cuenta las especificidades locales, la disparidad territorial y la inequidad en la distribución espacial de los recursos, para no 'olvidar' a los más desfavorecidos y tener unas adecuadas palancas de contraste con la discriminación, y poder comunicar claramente los resultados. Si bien la voluntad y la actitud política, incluida la postura intelectual, de las autoridades públicas y los responsables políticos hacia las personas gitanas emergen claramente como factores centrales, la investigación destaca otras dimensiones más allá de la mera voluntad política para promediar y completar políticas de vivienda. En particular, la importancia de la capacitación y las habilidades del personal de implementación y los trabajadores sociales surge como un tema de gran importancia, que requiere una atención específica. El marco legal europeo contra la discriminación ayuda a movilizar recursos políticos para la continuación de unas políticas de vivienda adecuada a los desafíos, a través de un compromiso con diferentes actores involucrados, tantos públicos como privados, que no sea sujeto a las incertidumbres de los cambios y rotaciones de los mandatos políticos. Además, se evidencia con mucho énfasis la necesidad de no privilegiar una sola herramienta de política pública, sino de tener a disposición una variedad de herramientas de inclusión en vivienda, así de no caer en intervenciones de masa basadas solamente en una categoría étnica, sino de dotar la intervención de personalización sobre la base de las necesidades y capacidades de las personas, en el contexto de sus lazos y compromisos familiares. Así mismo, emerge como tema central y con fuerte énfasis el apoyo social a la hora de lidiar con los bancos, y en general con las tensiones y dificultades financieras. No obstante, muchas de las experiencias analizadas son bastante negativas, a menudo episódica, aleatoria y a veces hasta punitivas, lo que se percibe es una seria reflexión por los actores que conocimos sobre cómo se podía apoyar mejor a las personas. Finalmente, un punto en común que emerge en ambos análisis de las herramientas de políticas de vivienda, es de prestar más atención a los más desfavorecidos. Por el contrario, muchas intervenciones parecen privilegiar solo a las personas mejor equipadas y más competentes, así que en situaciones difíciles son éstas las que mejor consiguen en término de inclusión de vivienda y autonomía financiera. Se penaliza a las personas más en dificultad, por considerarlas menos fiables y con mayor riesgo respecto a los objetivos de plena autonomía contributiva. En esta situación, el informe muestra la importancia que las personas entrevistadas atribuyen al diseño e implementación concreta de medidas de apoyo y más inclusivas, dirigidas explícitamente a las personas más en dificultad.
Fichier principal
Vignette du fichier
Trapped-in-a-hovel-R-HOME-research_ES (1).pdf (923.67 Ko) Télécharger le fichier
Origine Fichiers produits par l'(les) auteur(s)

Dates et versions

hal-04620622 , version 1 (21-06-2024)

Licence

Identifiants

  • HAL Id : hal-04620622 , version 1

Citer

Tommaso Vitale. ¿Atrapados en un agujero? Discriminación y privación de vivienda de las personas gitanas en ciudades europeas. Sciences Po Centre d'études européennes et de politique comparée; Sciences Po Ecole Urbaine. 2021. ⟨hal-04620622⟩
0 Consultations
0 Téléchargements

Partager

Gmail Mastodon Facebook X LinkedIn More